Este próximo 15 y 16 de mayo se vivirá un nuevo proceso eleccionario en nuestro país. Todos los ciudadanos estamos llamados a participar activamente ejerciendo nuestro derecho a sufragio, esto es, concurrir a votar debidamente informados.
Paz Díaz Baeza
Abogada
Varios son los representantes que debemos elegir para que se desempeñen en las diversas funciones que la ley les asigna. Así las cosas, tendremos que elegir a nuestros próximos alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes.
Alcaldes y concejales
En primer lugar, la figura del alcalde es quizás la más familiar de todas las mencionadas. A él o ella le corresponde la administración de una comuna o agrupación de comunas, es, por tanto, la máxima autoridad local. Por su parte, concejal o concejala -probablemente la segunda autoridad más reconocida en nuestra comunidad- se le denomina a cada uno de los miembros del concejo municipal, órgano a quien corresponde velar por la promoción del desarrollo del municipio y de hacer efectiva la participación de la comunidad local.
Gobernadores Regionales
Ahora bien, una nueva tarea que nos ha encomendado nuestra tan valorada democracia es la elección de los gobernadores regionales. La elección directa de esta autoridad surgió a partir de la modificación constitucional del año 2017, ello como parte del fortalecimiento de la regionalización. Realzo la importancia de esta elección porque en sus manos se deposita la administración superior de cada región, quien presidirá el Consejo Regional. Su labor es asegurar el desarrollo social, cultural y económico de la región.
Cada región, comuna o localidad tiene características y necesidades propias que las hace únicas y representativas de cada uno de sus habitantes, es por esto por lo que, una participación electoral informada y consciente pasa por conocer debidamente las propuestas de los candidatos y por analizar si estas propenden o no al bien común de todos los miembros de la comunidad. En otras palabras, ¡No se deje llevar solo por una propaganda llamativa o por la caravana más larga!, la elección directa de nuestras autoridades requiere un proceso reflexivo que nos lleve a tomar la mejor decisión en beneficio del prójimo y de nosotros mismos.
Convencionales constituyentes
Mención aparte requiere la elección de los constituyentes, una figura excepcional que surgió como la materialización de la voluntad de la ciudadanía en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020. Los constituyentes formarán parte de la Convención Constituyente que tendrá como misión redactar una nueva Constitución. La Convención que estará compuesta por 155 miembros electos, tendrá 9 meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por 3 meses más, en una sola oportunidad. Su labor es colosal si tenemos en cuenta que la Constitución es la Carta Fundamental que establece nuestro sistema de gobierno, define las funciones del Estado y sus instituciones, provee límites sustantivos a su operación, y regula las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos, además de prever y garantizar los derechos fundamentales intrínsecos a nuestra naturaleza humana.
Finalmente, cabe recordar que nuestro paso por el mundo como seguidores de Cristo no nos puede abstraer de las preocupaciones humanas y el compromiso con el desarrollo sociopolítico, es tarea de todos y todas manifestar nuestra disposición permanente de servicio al bien común, sea de manera directa -candidatos- o indirecta -ser un elector informado y consciente-.
En cada elección cobran fuerzas las palabras de San Juan Pablo II en la Jornada Mundial de la Paz (2000) en cuanto que, para los fieles laicos, “el compromiso político es una expresión cualificada y exigente del empeño cristiano al servicio de los demás”.
(Artículo publicado en la edición #484 de Comunicando, abril 2021)