Este lunes 8 de septiembre se llevó a cabo la segunda y última jornada de estos ciclos que se centraron en la temática ¿Quién es Jesús?, conocimiento y conversión. La actividad se desarrolló en el Centro de Extensión de la UCM en Curicó desde las 19:00 horas.
Como primer momento Enrique Muñoz, Director de sede de la Universidad Católica del Maule, fue el encargado de dar un saludo de bienvenida a los más de 60 agentes pastorales que asistieron.
“En el mundo estamos viviendo tiempos complejos por las guerras, la migración y la pobreza, entonces es bueno saber hoy día qué nos dice Jesús (…) nosotros como Universidad Católica del Maule esperamos que estos encuentros de reflexión y formación, nos sirva para llevarlo al mundo cotidiano de cada uno, a las parroquias, a los lugares de trabajo y también a nuestros hogares”.
Seguidamente fue invitado el padre José Ignacio Fernández, académico de la UCM, para conversar sobre el tema del día “Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre”.
“Hoy día hago con mucho gusto este tema, me preguntaba mientras lo preparé si es que había cosas más complejas de las habituales, porque vamos a ir más allá del catecismo de la Iglesia, pero sobre todo vamos a tratar de darle un enfoque histórico que nos va a permitir a todos ir accediendo mejor a la información, haciendo un pequeño foco en el siglo IV dentro del cristianismo (…) quizás también es importante decir que la semana pasada nos acercamos al misterio de Jesucristo como el mesías a partir de una aproximación bíblica con el profesor Sergio Armstrong, en una aproximación como esta que podríamos llamar dogmática no significa alejarnos de la comprensión bíblica de Jesucristo, sino más bien profundizarla”.
Ya adentrándose más al tema, el sacerdote habló sobre contextos culturales, modelos cristológicos, además también abordó el Concilio de Nicea y el de Constantinopla, y cómo estos temas tienen consecuencias hoy día e iluminan nuestra fe y modo de ser Iglesia.
“No se puede creer de que hay algo humano que le falte a Jesús, no puede faltarle algo humano, entonces al credo de Nicea le añaden precisiones que ayudan a decir que no solo es Dios como el Padre, sino que ayudan a comprender que es tan ser humano como nosotros, por lo tanto esta forma del credo la puede usar cualquier cristiano (…) la humanidad de Jesús nos exige preguntarnos si es que realmente creemos que lo humano puede ser salvado, porque habitualmente la negación de algún aspecto de la humanidad de Jesús, tiene que ver con la negación de que algún aspecto humano puede ser salvado”.
Concluida su ponencia, los agentes pastorales le realizaron algunas preguntas al padre José Ignacio Fernández para tratar de abordar otros aspectos en cómo estos temas iluminan nuestro modo de ser Iglesia en la actualidad. Y también se le entregó al sacerdote un presente por parte de la UCM por su participación en este Ciclo Teológico Pastoral.
Juan Manuel Cerna, coordinador de la Vicaría de Pastoral Social, agradeció a todos los que hicieron posible estas formaciones.
“Los ciclos son parte de una reflexión para crecer juntos como comunidad, como Iglesia diocesana. Por eso queremos pedirle a ustedes que hablen de estos ciclos con sus comunidades y su gente, porque nuestra intención es que todos los años podamos hacerlos y los voceros de los ciclos queremos que sean ustedes, los enviados del Espíritu Santo”.
La actividad finalizó con un compartir entre todos los presentes, con la esperanza de reencontrarnos el próximo año.